Cañar fue cantonizado el 25 de junio de 1824, y ostenta el título de “Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador”, conferido por el Congreso Nacional el 26 de enero de 2001. El origen de la ciudad se remonta varios siglos atrás. Su antiguo nombre era Hatun-Cañar. Cañar y Cañaribamba fueron los pueblos más importantes de la Nación Cañari.
Después de la conquista española, la ciudad recibió el nombre de “Las reales Minas de San Antonio de Atún –Cañar”. Finalmente en 1984 fue nombrada como cantón Cañar. Esta ciudad cuenta con 58.000 habitantes en su mayoría indígena, dedicados a la agricultura y el tejido artesanal, hablan el idioma español y quichua conservando aún sus rasgos, costumbres y tradiciones.
Este es el cantón más extenso de la provincia de Cañar, cuenta con formidables vestigios arqueológicos y con gente portadora de una milenaria identidad cultural, expresada en su música, danza, hábitos y costumbres, que están presentes en sus múltiples celebraciones, estas testifican y dignifican la historia de sus habitantes en sus diferentes contextos y formas de vida, las mismas que pueden ser experimentadas por los turistas en convivencia con sus pobladores.
En el cantón Cañar celebra las fiestas del Inti Raymi, en el Complejo Arqueológico de Ingapirca en junio de cada año. Esta está asociada con el ciclo productivo de períodos de siembra y cosecha, las fiestas eran para los nativos, verdaderos ritos de integración del hombre con la naturaleza, de las comunidades entre si, y de las comunidades con sus dioses.
Via | Turismo
Foto | Viajes en Ecuador