cambioclimatico.jpg

En los primeros meses de este año la ciudad de Guayaquil está soportando soportando temperaturas pico que superan los estándares normales, según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en la región Litoral. En enero la temperatura máxima normal para este mes, 34,7° C (grados centígrados), superó y llegó a los 35,7° C el 4 de enero; a 35,5° C el 6; y a 34,9° C el día 17, según la información de la estación del Inamhi en la Ciudadela Universitaria.

La información en condiciones de sombra, según lo exigen las normas de la Organización Meteorológica Mundial. Mientras la sensación térmica que registran los marcadores públicos bordea los 40° C. Los datos de la mínima normal, las temperaturas también distaron de lo habitual. El día 22 se registró 25,0° C y el 21 y el 28 los termómetros marcaron 24,9° C, cuando los mínimos históricos han sido de 20,8° C. Son las evidencias del cambio climático, afirma Flavio Ramos, funcionario del Inamhi.

En Quito la situación es más grave, en esta ciudad los termómetros registraron 27,3° C el pasado 21 de enero y se constituyó en nuevo récord de serie, mientras en los días 1 y 2 de febrero marcó 26,0° C. Los cambios también se dan en las temperaturas mínimas que cada vez son más calientes. Esto ha modificado los hábitos en la vestimenta de los quiteños que antes, ataviados de prendas gruesas y abrigos, ahora optan por ropa ligera, mientras para dormir ocupan menos cobijas, dice Gonzalo Ontaneda, técnico del Inamhi.

La red de estaciones climatológicas, que sobrepasan las 800 en diferentes zonas del país, ha detectado que entre los últimos cinco a ocho años se nota un comportamiento del clima muy variable, dice Palacios. En efecto, el aumento de temperaturas trae aparejado problemas como la variabilidad en las precipitaciones. El comportamiento de la época lluviosa es distinto a lo que ha sido 10 o 15 años atrás, afirma el funcionario en el Litoral.

Las causas obedecen a un comportamiento natural propio de los sistemas atmosféricos, donde de manera natural hay años húmedos o menos lluviosos, pero también en los últimos años existe la injerencia del hombre, según los técnicos del Inamhi. En el caso de Guayaquil se registran las denominadas islas de calor por la concentración de edificios, sobre todo en el sector central, sumado al parque automotor y al intenso tráfico.

El aumento de temperaturas se atribuye a la emisión de gases contaminantes por el incremento del número de vehículos que en esta ciudad superan hoy los 350 mil, cifra elevada respecto hace unos 40 o 50 años. No obstante, hace falta realizar estudios para determinar las causas y las medidas por tomarse, refiere Ramos.

Via | ElUniverso
Foto | ElUniverso

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.