fenomenolanina.jpg

Los cultivos de Sudamérica, una de las principales regiones agrícolas del mundo, podrían enfrentar en los próximos meses al fenómeno climático La Niña, «la hermana seca» de El Niño, que se desvanece tras golpear las cosechas al norte del continente y beneficiar a las del sur. La llegada de La Niña, una anomalía que en ocasiones sigue al inusual calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial causado por El Niño, podría afectar desde los cafetales de Brasil y los trigales de Argentina hasta la zafra de caña de Perú.

«En el laboratorio estaremos siguiendo muy de cerca las condiciones durante abril y mayo», dijo a Reuters Bill Patzert, oceanógrafo del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en Estados Unidos. «Muchos científicos y yo esperamos que actual El Niño salga del escenario pronto,.. aunque no está claro que viene después. El regreso de la hermana ‘seca’ de El Niño, La Niña, es ciertamente una posibilidad pero no una certeza», agregó.

Tras una temporada con fuertes lluvias en la región sur que potenciaron los cultivos de cereales y oleaginosas en Brasil y Argentina, pero golpearon las plantaciones de café en Colombia y las de caña en Perú, La Niña traería corrientes frías y cambios en los patrones pluviales del continente, dijo el oceanógrafo. Perú, Ecuador, Chile y el sur de Brasil tendrán condiciones climáticas más secas, y una eventual modificación del régimen de lluvias plantea una amenaza de magnitud para los cultivos argentinos.

Las lluvias generadas por El Niño a fines de diciembre fueron sumamente beneficiosas para la cosecha de soja 2009/2010 de Argentina, que espera un récord de 54,5 millones de toneladas según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Heinzenknecht explicó que esas precipitaciones garantizaron la provisión de agua del trimestre más cálido del año, durante el cual los cultivos demandan más agua y las exigencias atmosféricas son mayores.

Via | ElComercio
Foto | MejoresPlayas

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.